Felipe Calderón Hinojosa

 

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Fecha de nacimiento: 18 de agosto de 1962

Lugar de nacimiento: Morelia, Michoacán, México

 Periodo de gobierno

Presidente de México del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012 representando al Partido Acción Nacional (PAN)

Trayectoria

Felipe Calderón Hinojosa es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho. Más tarde obtuvo una maestría en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y otra en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Desde joven fue militante activo del Partido Acción Nacional (PAN), donde ocupó varios cargos, incluyendo la presidencia nacional del partido. Fue diputado federal y participó en la elaboración de leyes clave para el país. También fue director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y Secretario de Energía durante el gobierno de Vicente Fox. Toda esta experiencia le sirvió como plataforma para lanzar su candidatura presidencial en 2006, con la cual resultó electo presidente de México.

Aspecto social 

Durante el sexenio de Calderón, el aspecto social estuvo fuertemente impactado por la creciente inseguridad y violencia derivada de su estrategia frontal contra el narcotráfico. El uso del Ejército y la Marina para combatir al crimen organizado trajo consecuencias como el aumento de homicidios, desapariciones, desplazamientos forzados y violaciones a derechos humanos. Aunque se continuaron y ampliaron programas sociales como Oportunidades y el Seguro Popular, el miedo y la desconfianza social crecieron en muchas regiones del país. La percepción de inseguridad se convirtió en una de las principales preocupaciones de la población durante su mandato.

Aspecto económico

En el ámbito económico, el gobierno de Calderón enfrentó una difícil crisis financiera global en 2008-2009, lo que provocó una fuerte recesión en México. A pesar de esto, su administración logró mantener la estabilidad macroeconómica, con inflación bajo control y disciplina fiscal. Se impulsaron proyectos de infraestructura para generar empleo y dinamizar la economía, así como la inversión extranjera. Sin embargo, la deuda pública aumentó considerablemente. La recuperación económica fue lenta y el desempleo afectó a miles de familias, especialmente en los primeros años del sexenio.



Aspecto político

Políticamente, el sexenio de Calderón inició con una fuerte polémica, ya que ganó la presidencia por un margen muy estrecho frente a Andrés Manuel López Obrador. Esto provocó acusaciones de fraude electoral y protestas masivas, lo que marcó un inicio débil en legitimidad. A lo largo de su mandato enfrentó dificultades para gobernar debido a la falta de mayoría en el Congreso y una creciente polarización entre partidos. Además, su estrategia de seguridad fue duramente criticada tanto a nivel nacional como internacional, debilitando aún más la confianza en las instituciones del Estado.


Aspecto educativo

En materia educativa, el gobierno de Calderón impulsó acciones enfocadas en ampliar la cobertura y mejorar la calidad del sistema educativo. Se fortalecieron programas como Escuelas de Tiempo Completo y se promovieron herramientas tecnológicas como Enciclomedia. También se amplió el acceso a becas y se promovió la evaluación docente mediante la Evaluación Universal, como parte de una reforma educativa inicial. Sin embargo, persistieron los retos en cuanto a la calidad de la enseñanza y las condiciones en muchas escuelas del país.

Programas

  • Oportunidades (continuó y fortaleció el programa social de Fox, que luego se llamó “Prospera”).
  • Vivienda Digna (apoyo a créditos de INFONAVIT).
  • Seguro Popular (se amplió la cobertura de salud).
  • Programa de Empleo Temporal y programas de becas.
  • Luz Sustentable (sustitución de focos por ahorradores).
  • Guerra contra el narcotráfico (uso del Ejército y Marina en tareas de seguridad).

Logros

  • Estabilidad macroeconómica: pese a la crisis mundial, México se mantuvo solvente.
  • Inversión en infraestructura: se construyeron carreteras, puertos, aeropuertos y hospitales.
  • Cobertura universal de salud (según cifras oficiales).
  • Mayor acceso a educación media y superior.
  • Reformas estructurales limitadas, pero inició debates importantes.
  • Reconocimientos internacionales por manejo financiero.

Aspectos negativos

  1. Guerra contra el narcotráfico: dejó más de 120,000 muertos y 25,000 desaparecidos, según diversas fuentes.
  2. Militarización de la seguridad pública sin instituciones fuertes que la acompañaran.
  3. Crisis de derechos humanos: aumento de ejecuciones, desapariciones forzadas y desplazamientos.
  4. Falta de legitimidad electoral al inicio de su mandato.
  5. Corrupción: escándalos como el de Genaro García Luna, su secretario de Seguridad Pública, preso en EE.UU. por nexos con el narco.
  6. Pérdida de credibilidad en las instituciones.
  7. Aumento de la deuda pública interna.

Comentarios

Entradas populares